Para dar respuesta al requerimiento del trabajo, se trata de desarrollar el proceso de gerencia estratégica de la tecnología, específicamente lo relacionado con la formulación de estrategia y la ejecución de estrategias. Al respecto, se considera la planificación estratégica de la tecnología, Modelode Estrategia como proceso dinámico de aprendizaje, gestión tTecnológica, Mentalidad Innovadora: Planificar para la Innovación. ¿Cómo Gerenciar la tecnología? , el proceso de innovación por etapas, construir el equipo y medir el progreso de la innovación, Caso de Estudio Lagoven (1997) y por último las Conclusiones del trabajo.
Fundamentalmente, el trabajo busca dar respuesta a la interrogante: ¿Cómo gerenciar la Tecnología? para ello se considera con especial atención a los autores: Martinez (1993) (1994), García (1994) y Kuczmarski (1997), no obstante en la terminología de la Gerencia Estratégica Fred David (1991) Serna (1992) y otros autores especialistas del área objeto de estudio.
El trabajo está orientado a presentar una visión general de lo que se considera es el enfoque de la Gerencia Estratégica de la Tecnología, variable fundamental para la ventaja competitiva dando respuesta a la Planificación Estratégica de la Tecnología y Gestión Tecnológica.
Gerencia estratégica
La gerencia estratégica es un proceso apasionante que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro (David, 1991:3).
Hay coincidencia del enfoque de David (1991:25) con Peter Drucker, basándose en el planteamiento de que "la tarea primordial de la Gerencia estratégica consiste en pensar en la misión del negocio: o sea formularse las preguntas: ¿cuál es nuestro negocio? Y ¿cuál debería ser?
En consecuencia, para David (1991) el proceso de gerencia estratégica se puede describir como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización. Se trata de un intento de organizar la información cualitativa y cuantitativa, de tal manera que permita la toma de decisiones efectivas en circunstancias de incertidumbre. El proceso de la Gerencia Estratégica "consiste en tres pasos: formulación, ejecución y evaluación de estrategia". (David, 1991:12)
El proceso de gerencia estratégica para Jauch y Glueck (1987) coincide con David ( "tiene como meta la viabilidad a largo plazo de la organización dentro de su ambiente" (Snodrgass y Sekaran, 1991:146). En relación con el logro de esta meta los gerentes encargados de la toma de decisiones estratégicas deben tratar los temas relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de las estrategias.
La gerencia estratégica termina siendo frustante y mal estructurada ante el carácter diverso y mal comprendido de los factores políticos, económicos,jurídicos y sociales que varían radicalmente en los diversos puntos del planeta (Snodgrass y Sekaran.1991:144). Al respecto observan, como la ampliación del mercado mundial ha llevado a los planificadores a afrontar los temas de la ventaja competitiva y la viabilidad a largo plazo de la organización, mediante la adición de otras dimensiones de complejidad en el proceso de toma de decisiones. No obstante, los autores observan que aún no se ha "investigado en forma sistemática las consecuencias de las variaciones culturales sobre el éxito de las labores de gerencia estratégica".
Términos claves
ESTRATEGA
Para Serna Goméz (1992:2) el estratega en una organización es aquel que desempeña los cargos de alta dirección, juntas directivas, Presidente, Vicepresidente, específicamente. Al respecto, señala las conclusiones de los estudios que realizó Argyris en 93 empresas, donde encontró que la mayoría de las decisiones especialmente de inversión fueron tomadas al más alto nivel de la organización.
En la gerencia contemporánea el concepto de estratega se ha extendido a todos aquellos niveles de la organización que pueden tomar decisiones relacionadas con el direccionamiento la empresa. Es decir, niveles de directores y jefes de departamento. Al respecto, sostiene que la nueva concepción de estratega plantea que es "la persona o conjunto de personas que al ocupar cargos de dirección tienen capacidad para intervenir en la toma de decisiones relacionadas con el direccionamiento estratégico de la empresa. (Serna, 1992:2). Para David (1991:26) un buen estratega es aquel que "planifica controla sus planes, mientras que uno malo nunca realiza planificación y pretende entonces querer controlar a la gente".
Para David (1991:6) los estrategas son individuos responsables del éxito o fracaso de una empresa. Difieren en sus actitudes, valores, sentido de la ética,deseo de asumir riesgos, preocupación por la rentabilidad, preocupación por el corto plazo contra preocupación a largo plazo. Observa además que se adhiere a las posiciones de Ralph Nader, Carroll y otro que recientemente sugirieron que los estrategas "deben incluir pautas de políticasocial en sus planes estratégicos para que las metas y políticas por seguir puedan ser administradas y llevarse a cabo.
VISIÓN
Para Wall y Rye (1997:120) "la visión es la expresión de aquello que la organización necesita ser y en lo que es capaz de convertirse en un momentoespecífico del futuro. Sostienen que la visión "no constituye un montón de castillos en el aire, como tampoco es la descripción de una empresa perfecta en todas las formas imaginables".
MISIÓN
"Una formulación de misión incorpora la filosofía de los estrategas de una organización". David (1991:7) sostiene que la misión "revela el concepto de una organización, su principal producto o servicio y las necesidades principales del cliente que la firma se propone satisfacer".
DEBILIDADES INTERNAS
Término que identifica a las actividades de gerencia, mercadeo , finanzas, producción, investigación y desarrollo (I&D) que limitan o inhiben el éxito general de una organización
( David;1991:8).
OPORTUNIDADES
Expresión que se refiere a las tendencias económicas, sociales, tecnológicas y competitivas, así como a hechos que podrían de forma significativa beneficiar a una organización en el futuro.
El tema objeto de estudio, la tecnología nos refiere como oportunidad externa "un adelanto tecnológico".
Un dogma básico que asume David ( 1991:8) es que " las empresas deben formular estrategias para aprovechar oportunidades externas".Señala como ejemplo, que una oportunidad externa que afrontó la compañía Singer fue que al tener conocimiento de que mercado aeroespacial se iba a ampliar cuatro veces entre 1984 y 1990, concentró sus recursos en dicho mercado.
AMENAZAS
Para David (1991:9), el término se identifica con tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, como hechos potencialmente negativos para la posición competitiva presente o futura de la organización.
OBJETIVOS y METAS
"Los objetivos se pueden definir como los resultados a largo plazo que una organización aspira a lograr a través de su Misión básica" (David,1991:9). Considera el término metas para referirse a resultados a corto plazo.
Direccionamiento estratégico
El direccionamiento estratégico, significa que las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado deben tener muy clarohacia dónde van, es decir, fijar la dirección estratégica de la empresa. En tal sentido, Serna Goméz (1992:3) considera que para lograrlo, las empresas deben realizar las siguientes actividades: un diagnóstico estratégico (información); definir el negocio, la misión, los valores corporativos; plantear los objetivos corportativos; establecer las estrategias corporativas; definir los objetivos funcionales y por último, definir el plan de acción.
La formulación y el direccionamiento estratégico parten de la identificación, la descripción y análisis de situación actual de la empresa. Es responder a las preguntas ¿en dónde estábamos? Y ¿dónde estamos hoy? (Serna, 1992:3).
POLÍTICAS
Se puede definir como la forma por medio de la cual las metas fijadas van a lograrse, o las pautas establecidas para respaldar con el objeto de lograr las metas ya definidas. Para David (1991:12) hay dos características distintas de las políticas, primero son guías para la toma de decisiones y segundo, se establecen para situaciones repetitivas o recurrentes en la vida de una estrategia. Las políticas con frecuencia se formulan en términos de actividades de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, I & D.
ESTRATEGIA
"La estrategia de empresa, en el sentido más amplio, significa el conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y el medio externo de la empresa" (Sallenave,1993:16) En un plano de nociones de estrategia y comportamiento, designan a nivel de la empresa y a nivel del individuo un conjunto de relaciones con el medio externo.
La estrategia, tiene como objetivo definir su propia misión y combinar las diversas estrategias generales, política, económica, diplomática y militar. Liberada de la tarea de dosificar estos medios, debe tener en cuenta el estado del mundo del alma misma de los pueblos - del que actúa y de aquel sobre el que se actúa- de su grado de resistencia, de su propio temperamento (Hamón,1969:56). Es decir, para el autor cuando la estrategia es asumida como técnica de realización de ciertos fines pertenece a la política.
Formulación de la estrategia
La formulación de estrategia es la primera etapa en el proceso de gerencia estratégica. Para David (1991:12) puede definirse como "el proceso conducente a la fijación de la Misión de la firma, llevando a cabo una investigación con el objeto de establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas externas, realizando análisis que comparen factores internos y externos y fijando objetivos y estrategias para la empresa".
"La formulación tiene como propósito determinar el alcance de la organización, analiza sus ambientes internos y externos y seleccionar una dirección apropiada". En cuanto al proceso de formulación de la estrategia, un factor determinante es el análisis competitivo o valoración del ambiente competitivo de la firma y la comprensión de la forma como la organización puede seguir siendo viable en ese ambiente.(Snodrgass y Sekaran, 1991:146)
A continuación se presenta el Modelo de Planificación adoptado por García (1994: 38), en la empresa Innester, México, titulado: Planeación Estratégica de la Tecnología. El cual se fundamenta en la planificación estratégica tomando en cuenta que la planificación de la tecnología es parte del mismo proceso de desarrollo competitivo y es una contribución a la primera. " Lo más importante para que el esfuerzo tecnológico realmente reditúe es tener claramente definido lo que la empresa busca en su relación con el mercado y cuál ha decidido que será su estrategia competitiva".